COMUNICACIÓN

“RECUPERAR EL ARCHIVO HISTÓRICO PERMITE SEGUIR CONSTRUYENDO LA EMPRESA MÁS GRANDE E IMPORTANTE DE ESTE PAÍS”: MANUEL BARTLETT DÍAZ EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE ARCHIVOS DE LA CFE

Foto
  • En el Encuentro Nacional de Archivos de la CFE participaron especialistas en materia de Archivología y funcionarios de distintas dependencias federales

Por 2 días consecutivos, funcionarios federales, académicos y especialistas en materia de Bibliotecología y Archivología participaron en el Cuarto Encuentro Nacional de Archivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo el lema “La historia de la CFE contada por sus trabajadores”.


Durante la inauguración el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, afirmó que recuperar el Archivo Histórico permite seguir construyendo la empresa más grande e importante de este país, una tarea fundamental. La historia está en sus trabajadores y trabajadoras. Por eso es importante que esa historia heroica se preserve.


“Conocer el archivo de esta institución es conocer cómo nace la Comisión Federal de Electricidad, fundada por Lázaro Cárdenas en 1937 con el objetivo de llevar la electricidad a todo el país; no como un negocio, sino como un servicio público. Así nace, con esa visión de responsabilidad, por encima de la idea de mercado. Lo más importante es que el Estado resuelva y brinde las necesidades fundamentales de la nación”, sostuvo durante su intervención Manuel Bartlett Díaz.


El director de la CFE también dijo que la Comisión “va a recuperar su posición, va a representar mínimo el 54% de generación eléctrica, como lo ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese es el legado del Ejecutivo Federal, a quien agradecemos su voluntad y fuerza política. Vamos a entregar a la CFE más fuerte que nunca”.


“Los archivos de la CFE forman parte del patrimonio documental de México, ya que contienen la información que permite conocer el desarrollo económico que se ha dado en nuestro país a partir del proceso de electrificación”, detalló Rubén Cuevas Plancarte, director corporativo de Administración de la CFE. Asimismo dijo que gracias a la iniciativa y al impulso del director, Manuel Bartlett, la CFE cuenta con un espacio idóneo para preservar el Archivo Histórico, que facilitará el acceso y la consulta de los documentos.


Beatriz Rivera Hernández, titular de la Unidad Coordinadora de Archivos de la CFE, mencionó que la creación del Archivo Histórico de la CFE fue un trabajo de casi cinco años: “Los archivos desempeñan un papel esencial para la transparencia y la prevención de actos de corrupción al facilitar a la ciudadanía y a los medios de comunicación el acceso a la información”.


La conferencia magistral inicial estuvo a cargo de Ángeles González Gamio, presidenta del Colegio de Cronistas de la Ciudad de México; en su ponencia explicó que en todas las civilizaciones se ha buscado la manera de acopiar información porque eventualmente ésta tendrá valor histórico: “Es importante conservar nuestro pasado, eso nos da identidad”.


En la mesa “La evolución del Sistema Institucional de Archivos de la CFE a un lustro de su creación” se reflexionó sobre la esencial tarea de los archivos para el cumplimiento normativo, la seguridad de la información y la preservación del conocimiento; así como de la responsabilidad de resguardar, conservar y ordenar los archivos.


En el segundo día de actividades, Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico Nacional del Archivo General de la Nación, habló sobre cómo la coordinación de archivos debe estar dotada de recursos, personal especializado en la materia, conocimientos y experiencia. Añadió que el nuevo recinto es una invitación al ciudadano para que visite y conozca la historia de la CFE.


En cuanto a la mesa “Los documentos como testimonios de vida” Aarón Sánchez, fotógrafo de la CFE por 11 años, habló de sus experiencias profesionales a lo largo de este tiempo. Por su parte, Luis Bravo Navarro, titular de la Coordinación de Comunicación Corporativa de la CFE, comentó que el papel de la Coordinación al informar sobre la recuperación de la energía eléctrica en Guerrero, luego del paso del huracán Otis, fue una aportación a la memoria histórica de la empresa: “los documentos escritos, fotográficos y videográficos podrán ser consultados por las generaciones futuras”.


En el encuentro hubo conferencias magistrales de funcionarios de amplia experiencia, como José Enrique Bailleres, titular de la Unidad de Ética Corporativa, Igualdad y Rendición de Cuentas de la CFE, quien abordó conceptos como integridad, transparencia y rendición de cuentas.


Para finalizar con estas jornadas multidisciplinarias, Beatriz Rivera Hernández, titular de la Unidad Coordinadora de Archivos, agradeció las aportaciones de todas y todos los participantes. Resaltó que la labor archivística honra la memoria y la preservación del legado de la CFE; además, destacó el papel de los trabajadores en esta labor.


“Las memorias documentales son muy importantes, se van a quedar para este archivo”, comentó Rubén Cuevas, director Corporativo de Administración de la CFE, durante la clausura del 4to Encuentro Nacional de Archivos de la CFE: La historia de la CFE contada por sus trabajadores.

 

--oOo--
Compartir: